Eliquis (apixaban) es un anticoagulante de amplia prescripción que se utiliza para reducir el riesgo de ictus y coágulos sanguíneos en enfermedades como la fibrilación auricular (FA) y la trombosis venosa profunda (TVP). Aunque es muy eficaz, los pacientes deben conocer los posibles efectos secundarios de Eliquis y las recomendaciones de dosificación para garantizar un uso seguro y eficaz.
Entender cómo funciona Eliquis, qué efectos secundarios puede producir y cómo se determina la dosis puede ayudar a pacientes y cuidadores a manejar el tratamiento con confianza.
Cómo actúa Eliquis
Eliquis es un anticoagulante que actúa inhibiendo el Factor Xa, una enzima responsable de la formación de coágulos sanguíneos. Al impedir la formación de coágulos, reduce el riesgo de acontecimientos potencialmente mortales, como accidentes cerebrovasculares y embolias pulmonares.
A diferencia de otros anticoagulantes más antiguos, como la warfarina, Eliquis no requiere un control regular de la sangre, lo que lo convierte en una opción cómoda para muchos pacientes. Sin embargo, sigue siendo importante tomar Eliquis según lo prescrito para evitar complicaciones.
Dosis recomendada de Eliquis
La dosis correcta de Eliquis depende de la enfermedad que se esté tratando, así como de factores específicos del paciente como la edad, la función renal y otros medicamentos que se estén utilizando.
1. Dosis estándar de Eliquis
- Fibrilación auricular (FA): La dosis habitual es de 5 mg dos veces al día.
- Trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP): Los pacientes suelen tomar 10 mg dos veces al día durante los primeros 7 días, seguidos de 5 mg dos veces al día a partir de entonces.
- Prevención postquirúrgica de coágulos sanguíneos: Para pacientes que se recuperan de una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla, la dosis habitual es de 2,5 mg dos veces al día durante 10-35 días, dependiendo del procedimiento.
2. Dosis ajustada de Eliquis en casos especiales
Algunos pacientes necesitan una dosis menor de Eliquis debido a factores de salud específicos:
- A los pacientes de edad avanzada (más de 80 años) se les puede recetar 2,5 mg dos veces al día si también tienen una función renal reducida o un peso corporal bajo.
- Los pacientes con insuficiencia renal también pueden necesitar una dosis reducida, dependiendo de su función renal.
- Las personas que toman ciertos medicamentos que interaccionan con Eliquis pueden necesitar ajustes en la dosis.
Es fundamental que siga las recomendaciones de su médico y evite cambiar la dosis de Eliquis sin supervisión médica.
Efectos secundarios frecuentes de Eliquis
En general, Eliquis se tolera bien, pero, como todos los medicamentos, puede provocar efectos secundarios. La mayoría son leves y manejables, pero algunos requieren atención médica inmediata.
1. Hemorragias y hematomas
Dado que Eliquis impide la formación de coágulos, el efecto secundario más frecuente es un mayor riesgo de hemorragia. Esto puede incluir:
- Hemorragias nasales frecuentes
- Fácil aparición de hematomas
- Hemorragia prolongada por cortes
- Sangrado de las encías tras el cepillado o el uso del hilo dental.
Los pacientes deben vigilar cualquier hemorragia inusual o prolongada e informar a su médico si se vuelve excesiva.
2. Náuseas
Al tomar Eliquis pueden producirse ligeras molestias estomacales o náuseas, sobre todo al principio del tratamiento. Tomar el medicamento con alimentos puede ayudar a reducir este efecto.
3. 3. Anemia (recuento bajo de glóbulos rojos)
Algunos pacientes pueden experimentar fatiga o mareos debido a la anemia causada por pequeñas hemorragias internas. Los análisis de sangre rutinarios pueden ayudar a controlar esta afección.
Efectos secundarios menos frecuentes pero graves de Eliquis
Aunque poco frecuentes, algunos efectos secundarios graves de Eliquis requieren atención médica inmediata.
1. Hemorragias graves
Pueden producirse hemorragias graves, especialmente en pacientes con antecedentes de úlceras, cirugías recientes u otras afecciones que aumenten el riesgo de hemorragia. Los signos de hemorragia grave incluyen:
- Sangre en orina o heces
- Tos con sangre
- Dolores de cabeza intensos o persistentes (posible signo de hemorragia cerebral)
2. Reacciones alérgicas
Aunque es poco frecuente, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a Eliquis, caracterizadas por:
- Erupción cutánea o urticaria
- Hinchazón de la cara, labios o garganta
- Dificultad para respirar
Estos síntomas requieren atención médica inmediata.
3. Problemas hepáticos
En raras ocasiones, Eliquis puede afectar a la función hepática. Los síntomas de problemas hepáticos pueden incluir ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos), orina oscura o náuseas persistentes. Si esto ocurre, los pacientes deben ponerse en contacto con su médico inmediatamente.
Efectos secundarios de Eliquis en pacientes de edad avanzada
Ancianos que toman Eliquis pueden tener un mayor riesgo de efectos secundarios debido a cambios en el metabolismo y la función renal.
1. Aumento del riesgo de hemorragia
Los adultos mayores son más susceptibles de sufrir complicaciones hemorrágicas. Incluso las lesiones leves pueden provocar hemorragias prolongadas, por lo que se recomienda extremar la precaución.
2. Mareos y caídas
Algunos pacientes ancianos sufren mareos, lo que aumenta el riesgo de caídas y lesiones. Utilizar dispositivos de asistencia o moverse con cuidado puede ayudar a prevenir las caídas.
3. Consideraciones sobre la función renal
Dado que Eliquis se elimina en parte por los riñones, los pacientes de edad avanzada con función renal disminuida pueden necesitar una dosis menor para evitar la acumulación del fármaco y el riesgo de hemorragia excesiva.
Control de los efectos secundarios de Eliquis
La mayoría de los efectos secundarios de Eliquis pueden controlarse con algunas precauciones:
1. Vigilar los signos de hemorragia
Informe a su médico de cualquier hemorragia inusual y evite el uso de anticoagulantes adicionales, como la aspirina, a menos que se los prescriban.
2. Tome Eliquis según lo indicado
Siga el programa de dosificación prescrito para mantener unos niveles sanguíneos constantes y la eficacia.
3. Mantente hidratado y sigue una dieta equilibrada
Una dieta sana puede contribuir al bienestar general y reducir el impacto de efectos secundarios como las náuseas o los mareos.
4. Informar al personal sanitario antes de los procedimientos
Antes de intervenciones quirúrgicas o dentales, informe a su médico o dentista de que está tomando Eliquis para minimizar los riesgos de hemorragia.
Para llevar
Eliquis es un anticoagulante eficaz para reducir el riesgo de ictus y coágulos sanguíneos, pero es esencial conocer sus posibles efectos secundarios para utilizarlo con seguridad. La mayoría de los efectos secundarios de Eliquis son leves, pero pueden producirse hemorragias graves, sobre todo en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia renal.
Siguiendo la dosis correcta de Eliquis y vigilando los efectos secundarios, los pacientes pueden incorporar este medicamento a su plan de tratamiento de forma segura. Consulte siempre a su médico cualquier duda para garantizar un cuidado y un tratamiento óptimos.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
¿Cuánto tiempo permanece Eliquis en el organismo?
Eliquis tiene una semivida de unas 12 horas, lo que significa que tarda aproximadamente entre 24 y 48 horas en eliminarse por completo del organismo tras dejar de tomar el medicamento.
¿Puede Eliquis provocar un aumento de peso?
El aumento de peso no es un efecto secundario frecuente de Eliquis. Sin embargo, la retención de líquidos u otras afecciones subyacentes pueden contribuir a los cambios de peso.
¿Qué debo hacer si me salto una dosis de Eliquis?
Si olvida una dosis, tómela en cuanto se acuerde, a menos que esté próxima a la siguiente dosis programada. No tome dos dosis al mismo tiempo para compensar la dosis olvidada.
¿Puede suspenderse bruscamente Eliquis?
La interrupción brusca de Eliquis aumenta el riesgo de formación de coágulos. Consulte siempre a su médico antes de interrumpir su uso, ya que puede proporcionarle un plan de reducción segura si es necesario.